lunes, septiembre 16

La posesión de la tierra en Colombia, un pilar de desigualdad y oportunidad

En Colombia, la tierra sigue siendo la piedra angular del futuro social y económico del país. A pesar de los conflictos armados que han marcado su historia durante más de 60 años, la importancia de la tierra se mantiene vigente, especialmente en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que propone un enfoque territorial para el uso y desarrollo agropecuario.

Un reciente informe de Fedesarrollo revela que el 70% de las unidades productivas agropecuarias (UPA) en Colombia tienen menos de cinco hectáreas. De hecho, las UPA de menos de una hectárea ascienden a 426.676, representando el 38,6% del total. En contraste, las UPA que superan las 1.000 hectáreas son solo 2.491, lo que equivale a un escaso 0,1%. Esta distribución desigual de la tierra refleja las brechas existentes en el acceso y uso de los recursos rurales.

Las regiones Andina y Pacífica son las más afectadas por esta concentración de pequeñas UPA, donde más del 70% de ellas tienen menos de cinco hectáreas. En estas áreas, las UPA ocupan entre el 13% y el 15% de las hectáreas disponibles. Por otro lado, en regiones como la Orinoquia y la Amazonia, se observa una mayor proporción de UPA de entre 50 y 500 hectáreas, lo que sugiere una diversidad en la estructura productiva del país.

Sin embargo, la desigualdad en la tenencia de la tierra es alarmante. El índice de Gini, que mide la desigualdad, muestra que Colombia se encuentra entre los países más desiguales del mundo, con un Gini de 0,812 en la riqueza catastral. Esto indica que una pequeña parte de la población posee una gran proporción de la tierra, perpetuando un ciclo de inequidad que afecta a millones de colombianos.

La informalidad en la tenencia de tierras es otro aspecto crítico. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), el 52% de los predios en Colombia son informales, aunque algunas estimaciones sugieren que esta cifra podría ser aún mayor.

Colombia es un país en donde 55,4% de sus Unidades Productivas Agropecuarias están destinadas al cultivo de plátano. Le sigue maíz amarillo (45,9 %), arroz (45,9%), papa (70,9 %), aguacate (74,8%), trigo (46,3%), café (67,5%), maíz blanco (41,7%), caña panelera (56,3%), cacao (68%), papaya (49,1%) y algodón (79,2%).

En la región Caribe se encuentra el 37,6% de las UPA que producen yuca, el 40,8% de las que producen palma, el 79,2% algodón y el 32% de las que cultivan maíz blanco. En la región Pacífico se concentran los productores de caña de azúcar (93% de las UPA), y aportan 38% de las UPA que cultivan caña panelera, 30% de las que producen café y un 53,1% trigo.