jueves, noviembre 21

Perseverancia y resiliencia, es el momento de los agronegocios

Hace unos días en un recorrido por el sector campesino, compartí con productores del sur del Tolima, agricultores que en sus tierras producen Plátano, café, caña panelera y otro producto agropecuario, Al mismo tiempo compartimos con empresarios que comercializan estos productos, compran y venden en Cora bastos en la ciudad de Bogotá cada ocho días.

Por: Yeison German Guilombo Silva.

El tema que abordamos se volvió un debate de opinión, en primer lugar, los productores manifestaron que faltan políticas de inversión al sector agropecuarios, precios muy bajos a la hora de comercializar, fertilizantes costos, créditos por lado y lado, y lo principal, no hay quien trabaje en el campo, en pocos años la ciudad se morían de hambre, una expresión que se escucha cada vez más en los agricultores que labran la tierra día a día.

¡Por otro lado, en una opinión más comercial, el empresario que van a Cora bastos a comprar y vender productos, manifestó! ¡en todo lado hay comercio para todo, es decir hay un libre mercado, demanda y oferta, también dijo, a muchos agricultores se les olvido producir, ya no siembran como debe de ser, están esperando que el estado o el administrador del pueblo siembre en las fincas, que les den todo!  ¡El plátano que estoy llevando al mercado, es de tercera y de mala calidad, ya no puedo llevar este producto, pierdo a la hora de vender, de igual manera la cebolla ya no la siembran, ni el Maíz, ni producen huevos y para completar estamos importando hasta la carne del cerdo, del pollo y de pescado, ya no se produce!  Toda la comida hay que traerla de Bogotá, el aguacate que está saliendo llega golpeado del campo, no lo traen en canastilla y los bananos los bajan en bultos como si fueran para hacer puré. ¡Termina diciendo, y así quieren buenos precios!

una bolsa de plátano de 22 kilos de primera calidad está por encima de los 60 mil pesos en el mercado de Cora bastos y la bolsa que llevamos desde el sur del Tolima la pagan como tercera a un máximo de 45 mil pesos, no es de muy buena calidad, hay productos que llevamos y  nos arriesgamos a perder todo, si se demora más de 24 horas se contamina y se llena de hongos o bacterias, Termino diciendo, ¡Si algún campesino me sostiene el volumen y la calidad cada ocho días estoy dispuesto a comprar y a negociar, me ahorro los fletes y las idas a la plaza de Bogotá.

¡Se siente un silencio en el ambiente, analizo y pregunto, Hay una oportunidad para todos!, pero como lo logramos? ¿cómo generamos circuitos cortos de comercialización?, como garantizamos los volúmenes que necesitan los empresarios?, ¿porque se ha perdido la calidad y los productores no logran mejorar sus cosechas? ¿Qué está pasando realmente, porque responsabilizamos a todos de todo? ¿los productores conocen de los agro negocios? ¿tenemos inventarios de cosecha y pronóstico  de producción? ¿el servicio de extensión agropecuaria está funcionando?

Finalmente Aprovechando el café de más de 90 minutos en una tienda popular compartiendo con algunos productores y empresarios, logramos resumir más de 7 acciones para mejorar el desarrollo económico del sector campesino.

  1. Se debe proponer ruedas de negocios liderado por las alcaldías y la gobernación, entre productores, organizaciones, comercializadores, industriales, empresarios en temas como (volúmenes de compra, circuitos de comercialización cortos, condiciones de entrega, calidad de productos, formas de pagos, economía solidaria, modelos de agro negocios)
  2. Aumentar la agroindustria y el valor agregado en cada unidad productiva o de manera colectiva esto permitirá competir en los nuevos mercados.
  3. Generar cultura de consumo de nuestros propios productos. Aumento del consumo de productos locales. Fortalecer los mercados campesinos garantizando la compra y la negociación de sus cosechas con los consumidores y las instituciones públicas.
  4. Fortalecer las escuelas de campo, así como la escuela regional del café, pensar en la escuela de Plátano, de chocolate, de aguacate, de ganadería, de avicultura, Limón, entre otras cadenas de exportación. Acercar la investigación con las zonas productoras, mejoramiento de las semillas, manejo integrado de plagas y enfermedades, evaluación de los índices de daño económico, flujo de caja, proyección de venta, reducción de gastos y aumento en la producción y calidad con valor agregado.
  5. fortalecer las organizaciones con enfoque de agro negocios. Analizar los mercados de consumo y las plataformas digitales para consumo agropecuario.
  6. Según la FAO El consumo en el mundo para el 2030 es proteína animal y vegetal este incremento va hacer de un 40%. Debemos prepararnos para esos consumidores, estrategia para una segunda tercera o cuarta economía en los municipios cafeteros.
  7. Invertir desde lo público y el sector privado Infraestructura en pos cosecha y plantas de transformación de productos, direccionar la política agroindustrial del territorio.
  8. Reactivar la Infraestructura Rural placa huellas, alcantarillados o servicios públicos, disminuir los costos de transporte y la logística.
  9. Establecer los planes ambientales, la adaptación y la reducción al cambio climático es una acción de todos, recuperar los corredores biológicos, iniciar las restauraciones pasivas y activas en lugares delimitados como reservas ambientales o parques naturales.